Mostrando entradas con la etiqueta patriota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patriota. Mostrar todas las entradas

14 may 2012

Yo lloré por México


Confieso que nunca fui muy patriota, disfrutaba la ceremonia de honores a la bandera porque usaría mi uniforme de gala y entonaría los himnos de nuestra nación, entonces tenía 7 u 8 años y no entendía que amar a un país o amar a una bandera requería de amor propio como todo en la vida. Disfrutaba del hecho de cantar y de vestirme más bonito que el resto de la semana, podíamos pasar más tiempo en el patio y al final de la ceremonia se les aplaudía a los alumnos sobresalientes, era en realidad un evento social, más que un protocolo académico o civil. Por eso nunca me identifiqué como patriota.


Todavía en los años 90’s se impartían clases de civismo desde la primaria disfrazado con el nombre de “sociales” y a los niños nos hacían aprender las reglas de convivencia elementales, aunado a un poco de historia o eventos que han marcado al mundo; no se trataba de cuánto dinero tenías, o de qué familia provenías, la educación estaba ligada a la cultura. Era común entender la expresión “Ese señor que tira la basura en la calle, no fue a la escuela”, sin embargo hoy, pasamos desapercibido a tal señor sin consciencia social, ambiental, civil, porque su mala acción es inocua comparada con la serie de desgracias que vive México actualmente.

Yo no pensaba en el país como “mi País”, mi sentido de pertenencia estaba completamente basado en las personas: Mi familia, mis amigos, mi perro, mis juguetes. Ha de ser normal para la mente de un niño, pero el llegar al estado de plena consciencia, ese “darse cuenta” de dónde vivo, a dónde pertenezco, qué nacionalidad tengo, por qué. Es una tarea de autoconocimiento que pronto determina tanto tu futuro como ciudadano, profesionista e individuo. Es decir, como parte de una sociedad, como servidor de la sociedad, y como individuo para ti mismo.


Los mexicanos hemos tenido conflictos de identidad desde tiempos inmemorables como pueblo, pero ese no es el tema de éste manifiesto, el tema es que aún con esas tendencias blondas y complejos, hemos sabido hacer cosas bien, muchas cosas bien. Somos diferentes y eso es lo que nos sucede. Cualquier extranjero de cualquier parte del mundo, puede venir y enamorarse de algún elemento en México, ya sea un sitio turístico, del carácter de su gente, o el clima noble; somos diferentes.

Hemos sabido ser agricultores, y empresarios; artistas, médicos, científicos etc. En México hay profesionistas de mucha calidad que están listos para el reto. La educación en México es ampliamente criticada, pero más que la “educación” como sistema, lo que está mal es la gente detrás de ese “sistema”. Los niños, los jóvenes quieren aprender y tarde o temprano aprenden bajos sus métodos o por autodidaxia, los adultos estudiosos se perfeccionan y completan su educación con fuentes electrónicas o impresas. Hay materia prima intelectual y mano de obra, en México hay recursos y no se trata de que no existan las plazas suficientes para el empleo, o que seamos retrógrados faltos de disciplina y compromiso, más bien faltan trabajos que sean dignos de igualar la capacidad intelectual y la preparación del profesionista de nivel medio. No existen los puestos suficientes para satisfacer la necesidad de empleo de esos seres preparados. Esos puestos, están ocupados por funcionarios públicos en el gobierno, aunque sean sujetos sin el mínimo grado de cultura o educación. Y para los que les falta escuela, va siendo tarea de los empresarios apoyarnos unos a otros como sociedad; emplear a esos muchachos con ganas de aprender y pocas oportunidades, educarlos y culturizarlos. 


Existen los recursos pero están siendo mal empleados, nuestro bono demográfico se va por la borda mientras vemos como esa generación productiva tiene su mente ocupada en pensamientos y actos destructivos. La insistencia en la “competitividad” provoca en los líderes de opinión, estrategas y gobernadores, a mermar los recursos naturales debido a la compleja obsesión de querer encajar entre los países populares. México junto a ellos se mira como el niño de 12 años queriendo salir de excursión  a la montaña con los grandes.
Se le debe recordar a ese adolescente que antes hay que prepararse y no tomar decisiones precipitadas, pues puede poner en riesgo su vida y la de los demás. El niño México hace berrinche y se escapa a escondidas a la excursión, las consecuencias ya todos las conocemos, las vivimos.
Para tomar decisiones asertivas se requiere de madurez, de experiencia, de una mente estratega que vea por el beneficio de los demás y del propio. Desgraciadamente, nuestro país ha sido liderado, y puesto en manos de infantes mal educados con sed de poder, de "tener el juguete de moda", de presumirlo en la cara de su enemigo, hasta de romper lo que le causa envidia y hacer berrinche si las cosas no les salen bien. Así son nuestros funcionarios, así son nuestros diputados, senadores y presidentes desde siempre, no hay uno que se salve.

Nuestros jóvenes entonces son el reflejo de una micro esfera de frustración y hambre de tener, poder y hacer. Nada se les logra, lo consiguen con sus propias manos, igual que los gobernantes, y matan si es necesario.
Lloro por México, porque se encuentra en coma y no se si despertará. Nunca había vivido una crisis con tanta violencia y destrucción. Yo soy del Estado de México, llevo a penas dos años viviendo acá y cada día rezo porque a mi pareja y a mi nos proteja Dios y un vecino valiente.


La inseguridad es altísima, los vigilantes de nuestra seguridad dan más miedo aún, y en las colonias aledañas de nuestra ciudad las cosas no son tan distintas. Todos nos miramos con desconfianza, con titubeo, cuidamos nuestras cosas como si fuésemos a poner nuestra vida en ello. Más de la mitad de las personas que conozco, han sido asaltadas más de una vez en el Estado de México, lloré nuevamente de miedo cuando supimos del violador asesino que anda libre por estos lares sin un gramo de terror en su consciencia por lo que hizo. Ser mujer y subirte en una micro o una combi hoy día es arriesgar tu vida de forma exponencial  y lo más frustrante de todo es que la ciudad necesita su transporte, la gente necesita trasladarse, recuperar su colonia, su espacio, su paz interior, su libertad para confiar en un extraño, hacerle plática, cederle o compartirle el asiento, recuperar su país, su normalidad y naturalidad del mexicano, estar feliz y ser cálido con su paisano sin miedo ni desconfianza. Las personas ya estamos molestas e indignadas porque mientras los pendejos de nuestros gobernadores "la cagan", ellos sí andan en coche blindado con guarros mientras los demás nos tenemos que fletar la vida real que han creado; los asesinos que han soltado, los empleos que han negado, el desmadre de ciudad que nos han dejado con sus puentes a la mitad, segundos pisos y obras inconclusas.

Los gobernantes han tomado de rehén a nuestro país y eso bonito con lo que crecimos. Verdaderamente sufro porque México está en coma y no se si despierte, nunca había estado tan enfermo, tan agonizante. Y aunque nunca fui muy patriota siempre me gustó cuidar mis cosas o lo que estuviera bajo mi cuidado. Cuidé muy bien mi ropa, mis juguetes, mis animales, procuré a mis amigos y pareja, veo por mis padres y hermanos, estoy libre de culpas o remordimientos porque sé quién soy y de mis errores aprendí a tiempo, yo no veo mi persona reflejada en lo que ahora le pasa a México, yo exijo un país que esté a mi nivel, y estoy segura que muchos piensan esto, que éste no es su país, así no es como lo conocen, está desfigurado e irreconocible, exijo que nos lo devuelvan.


Nunca fui muy patriota, pero  la gente a mi alrededor lo es, aman su país, aman a México, y yo quiero que ellos estén contentos, que ya no se preocupen más, que puedan estar tranquilos de dónde crecen sus hijos y dónde vivirán sus nietos.  
Hoy noto que estamos viviendo un fenómeno interesante a nivel nación, podría compararlo con las etapas de un duelo que sin describirlas sólo las mencionaré para cada uno llegue a sus conclusiones y se sitúe en la etapa que más le identifique.

Etapa 1: Negación y Aislamiento
Etapa 2: Ira
Etapa 3: Pacto o Negociación
Etapa 4: Depresión
Etapa 5: Aceptación


México no está muerto, sólo agoniza pero en verdad yo vivo su duelo, he superado la etapa de la ira, y regreso a la negación, "me niego a pactar o negociar con mi sentimiento" que duro sería llegar a la aceptación; aceptar la situación en México. Revivamos nuestra fuerza, nos necesita más que nunca, no permitamos que individuos sin preparación y con una mente psicópata lleven nuestro país a la tumba, no le entreguemos nuestro poder a ellos. Somos más, somos más fuertes, somos México.

15 sept 2009

Festejemos a México


Esto de cumplir el primer año en el blog, deja la oporunidad de autoreferenciarse a si mismo en post anteriores como lo voy a hacer ahroa:

Hace un año escribía en este post: http://luis-art.blogspot.com/2008/09/viva-mxico.html un poco sobre el grito de independencia, y mi opinión sobre si es un festejo nacionalista, patriota o simplemente un pretexto para hacer fiesta.

En fin este año el disgusto por el país ha crecido, y apocos les quedan ganas de festejar por México (como país no como equipo de futbol).

Sin embargo hay muchas otras razones por las que podemos hacerlo, y es que tenemos demasiadas cosas que no solo valen la pena, sino que lo merecen (y eso que yo no soy patriota).

Está demás hablar de: la basta gastronomía, la musica y los bailes, de lo prehispánico, de la cultura y hasta incluso de la religión, de grandes literatos, de la pintura, de la familia mexicana y los valores, de los paisajes, las playas, los pueblos y aunque me cueste decirlo de la religión y los mariachis. Está demas mencionar a quienes realmente han luchado por que tengamos un mejor país, de los iconos culturales y los favoritos del pueblo, de la hospitalidad y la camaradería.

Asi que dejemos de hablar de eso y a festejar. Viva México !!!


27 oct 2008

Todo sobre la crisis mundial

No quería hablar sobre la crisis, pero debido a la controversia mundial que se ha sucitado, me he dado a la tarea de investigar un poquito sobre que hay entorno a esto.

Afortunadamente no soy financiero ni economista ni nada parecido, solamente deudor. Pero hay algunas cosas que son tema común en los cafés, radios y periódicos de todo el mundo en estos días.

Lo mas común es escuchar sobre la crisis económica, que al parecer estas dos palabras juntas tienen la facultad de crear depresión en todos los niveles y generar histeria colectiva.

Esto se ha dado debido a Estados Unidos, principalmente, por que no sacaron dinero de la guerra, y después de tanta liquidez se quedaron sin cash. Sumado la cuestión de las elecciónes.

Michael Moore hizo un documental al respecto llamado Slacker Uprising de la cual ya les platiqué un poco y es distribuida gratuitamente por internet.

Peter Joseph también ha realizado un documental "Zeitgeist" Que en alemán quiere decir algo asi como "la era del espíritu", dividido en 3 partes, donde la que mas nos concierne ahorita es la tercera llamada: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina. se detalla el nacimiento del Banco Central de E.E.U.U., la evolución del sistema monetario y por último los supuestos fines de los hombres detrás de la cortina, que irían desde la creación de la Unión Norteamericana e implantación de chips RFID en todas las personas del planeta, hasta la declaración de un gobierno global. Es el capítulo donde a partir de la segunda mitad, específicamente en el tema sobre el futuro de la geopolítica, más se mezclan proyecciones sobre sucesos futuros sin el análisis histórico.

EL AMERO: No es un plan amarillista, sino un planteamiento que viene desarrollandose desde el 2005 entre los 3 países mas altos de América, Canadá, USA y México, (digo altos solo por su posición geográfica). Con esto se quiere generar una moneda (amero) que competirá con el Euro, para asi poder establecer una relación 1:1, esto a Canadá ni le va ni le viene, pero a nosotros como Mexicanos en un principio nos afectaría ya que adquiririamos deuda que no es nuestra, pero si el plan es como lo pintan esto en unos años nos favorecería ya que no existiría la desventaja peso-dolar.

Esto hay que recordar que no es algo que vivamos de manera local, esto es algo Mundial donde podemos ver que el dinero se ha encarecido, el tipo de cambio se ha vuelto muy vulnerable, y los financiamientos se han detenido, asi como las inversiones, los intereses bancarios se han desestabilizado y van a la alza dependiendo de los acuerdos internacionales. Pero bueno, un punto favorable es que las acciones estan baratas, asi que si tienes unos millonsitos ahi guardados es momento de: "comprar ferraris a precio de bochos" (o así me lo explicaron =P).


16 sept 2008

Viva México

Estamos en el Mes Patrio, por que "celebramos" muchas cosas, unas llenas de fantasía, otras llenas de mentiras y otras llenas de sangre. 
Pero ¿por que lo celebramos?, por que en cada esquina nos venden un montón de banderitas, estampas, sombreros y demás afiches hechos en china a precios muy atractivos, solo para agarrar la fiesta y sentirnos mas orgullosos de nuestro país. O por que realmente nos hemos independizado y ahora somos libres como Mexicanos de decidir el rumbo de nuestra patria?
Después de 198 años hemos podido hacer de México el país que nuestros caudillos veían?
Bueno sabemos que ningún país lo ha conseguido, pero gracias a esos Héroes nacionales es que tenemos patriotas, gente que da la vida por el servicio de su país, que sienten orgullo al ver izada una bandera, que cuando se gana una medalla piensa" Es que los Mexicanos si tenemos garra" pero cuando se pierde, le echan la culpa al gobierno de no dar apoyo. ¿Pero que tiene de malo el gobierno? si es el que festeja con nosotros estas fiestas, el que ya no tiene extranjeros sacando las riquezas a otros lados. 
Y si , reconozco que no soy patriota, al contrario soy anti patriota, no me gusta eso de trazar lineas imaginarias en el planeta y delimitar a donde puedes ir y a donde no, al final, las fronteras solo son para los pobres.
Festejar una fecha así nunca me ha sido muy agradable, además ¿Quienes son realmente nuestros héroes?  Quienes realmente lucharon? o quienes se invento la SEP para los libros de texto, sin incluir los asesinatos que se cometieron para llegar al poder, Y no no soy izquierdista, Dios me libre!, pero festejar una fecha así me hace sentir como un Testigo de Jehová rompiendo una piñata en una posada. En fin la comida siempre es buena, ¿A quién no le gusta? 
Pero parece mas tradición y pretexto para festejar un día entre semana, por que es mas triste aquel 16 de septiembre que cae en domingo que un 14 de febrero sin pareja.

Pero para los que siguen siendo patriotas, o les gusta festejar el puente, les dejo este enlace www.grito-independencia-mexico.com/ donde pueden ver el desfile en vivo y/o diferido. 
Y ahora mientras veo el desfile pues. VIVA MÉXICO!!! (o lo que nos queda)