Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pintores. Mostrar todas las entradas

15 nov 2012

La pintura hiperrealista de Jason Graaf


El hiperrealismo, es una tendencia de las artes plásticas que surgió a finales del siglo XX como contracorriente del abstracto y el surrealismo. Donde la propuesta es obtener una reproducción exacta de la realidad, por lo que el uso del color, proporción  luces y sombras es de completa importancia para obtener una pintura que como en este caso pueda confundirse con una fotografía. 

En la actualidad De Graaf es uno de los máximos representantes a nivel internacional del hiperrealismo, una tendencia de la pintura formada en la década de los 60s, cuyo objetivo es llegar a obras extremadamente realistas, con un nivel de realidad muy próximo al de la fotografía.












1 jun 2012

El Arte de Juan Navarro

Juan Navarro, es un joven artista, apasionado por la pintura, excultura, fotografía y las restauraciones, actualmente activo en diversas exposiciones donde participa con sus obras en las cuales plasma sus sentimientos de manera abstracta.



No te obceques - Juan Navarro

Simboliza la variedad de opciones que tienen las personas en elegir entre un camino u otro, seccionado por cuadros verdes que simbolizan a las personas, los caminos que pueden tomar en su vida con lineas blancas y otras opciones que pueden recorrer con lineas color marrón. 


Igualdad Total - Juan Navarro

Arbol de la Vida - Juan Navarro


Si te interesa conocer más de su obra puedes entrar a: http://www.jnarte.com

5 may 2012

Andy Warhol en México

Andrew Warhola; 1928 - 1987
Andy Warhol, es por todos conocido por sus retratos digitalizados de celebridades como Marilyn Monroe, John Lennon o incluso gente del medio politico-social como Che Guevara y Mao, así también por su apetitosa obra tan bien recibida por los amantes de las sopas Campbells.

En los inicios de su carrera fué dibujante publicitario de revistas de moda como Harper's Bazaar, y es de esta época de su trayectoria en que vendrá a México parte de sus trabajos realizados en la mencionada revista. 


Esta es una exposición que todo amante o aficionado al diseño o la moda, donde podremos ver 47 reproducciones de sus trabajos realizados sobre moda, lencería, perfumes... los cuáles contienen elementos que lo influenciaron en el desarrollo de sus posteriores obras donde fue eliminando progresivamente cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación. 


Esta exposición estará en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el Antiguo Palacio del Arzobispado, justo de Catedral, en el Centro Histórico, la entrada será libre y estará disponible del 9 de mayo al 8 de julio. 



24 ago 2011

Andy Denzler - ¿Abstracto o Fotorealismo?

Andy Denzler, Nacido en Zurich (Suiza) ah experimentado en sus pinturas el fenómeno de la distorsión de la pausa en un VHS, consiguiendo plasmar un nostálgico efecto que en su momento a muchos nos parecía frustrante.

En palabras de Andy durante una entrevista sobre su arte:

"Estoy presionando los límites y las posibilidades de abstracto y realismo fotográfico .Es como si hubiese pulsado el botón de avance rápido en una máquina reproductora de video, y luego pulsado el botón de pausa, y conseguir que la realidad llegue a punto muerto"

Pueden ver más de sus obras en su sitio web: http://www.andydenzler.com

28 mar 2011

¿Qué quieren decirnos Las Meninas de Velázquez?




Aunque azotada por el fantasma de la ruina económica, por una tenaz crisis demográfica y el debilitamiento del poder central, la España del sigo XVII ostentaba aún algo de la superioriad ganada al colonizar América. Se comportanba con nobleza, a pesar de que Felipe III, Felipe IV y Carlos II coleccionaban mediocridaes, aconsejados por una caterva de ineptos. España tenía la digniad del rico en desgracia, pero por sus venas corría el virus de la decadencia. Era la España de Diego Velázquez, pintor al servicio de la familia real, a la que retrató con el celo de un naturalista.


Velázquez, el retratista de nobles; Velázques el retratista de hilanderas, artesanos, campesinos, mendigos y borrachos que departen con Baco y Apolo, supo capturar el pulso de esa España capaz de alojar lo alto y lo bajo, la grandesa y la miseria, lo sublime y lo vulgar. ¿Cómo no producir una pintura en la que sólo hay espacio para la inquietud? ¿Cómo sustraerse de los signos de la crisis?


Un estuioso del Barroco dice que Velázquez creó en primera persona. Su iniciativa artística tradujo la experiencia sensorial en experiencia interior. No pintó lo que vio; pintó la corriente subterránea que permanece oculta a los ojos. En una de las salas del Museo del Prado de Madrir aguardan Las Meninas, realizadas en 1656, cuatro años antes de la muerte de Velázquez. Diez figuras ocupan el espacio. Una de ellas representa al mismo Velázquez pintando el cuadre ante el cual podríamos estar parados. Al fondo, un espejo devuelve la imagn de los padres de la infanta que aparece en primer plano. Las pinceladas, "manchas distantes", como describió Quevedo, transmiten la práctica de lo inacabado... y no por casualidad. El arte de Velázquez necesita la participación del espectador. ¿ O qué exigen las figuras de Las Meninas que clavan su mirada en nosotros?: ser cómplices, sumarnos a su factira, concluirlas, Bienvenidos al mundo de las apariencias, en el que no debemos dar nada por sentado. De otro modo, ¿el cuadro es la tela colgada o los espectadores que creen presenciarla? Este procedimiento, sorprendente cuando se juzga en perspectiva, corresponde a uno de los laboriosos descuibrimientos del Barroco. Que somos provisionales, que aguardamos a quienes darán el último toque son concpetso que trascienden la mera técnica del retrato. En cuanto abandonamos el Museo del Prado sabemos que el acto de ver se equipara al de crear.


Vía: Roberto Pliego; Grijalbo

1 nov 2009

La pintura de El Greco



La Conte

El Greco (Domenikos Theotocopoulos) y su peculiar estilo de illustrar la anatomía humana, en los finales del renacimiento, al haber sido formado en escuelas manieristas y florentinas, adoptó ambos estilos, reconociendo a Tiziano como artista del color y a Miguel Angel como maestro del diseño.

La importancia de sus obras radica en que su arte ha sido apreciado de muy diversas formas a lo largo de la historia, su estilo de largas y retorcidas figuras, ha sido atribuido desde una deficiencia de la vista (astigmatismo), hasta creer que fué raíz de la locura, y extravagancia.

Y bien si sus obras están llenas de errores, es críticamente reconocible que fué un gran pintor, y aportador audaz del color, quien se dió apertura como intérprete al misticismo Español.

Su magistral obra, "El entierro del conde Orgaz", conmemora la muerte de un patrón de la Iglesia, en ella podemos ver como aparecen dos santos depositando su cadáver en la tumba, en la parte superior del cuadro se puede ver el cielo, y en la inferior la tierra, donde yace su cuerpo liberando su alma. Se cree que una de las caras de la última fila es un autorretrato del autor, y el niño del angulo inferior que porta una antorcha está inspirado en su hijo.

El Entierro del conde Orgaz

Haz clic en las imágenes para verlas a detalle

7 jun 2009

Van Gogh no se cortó la oreja

Hans Kaufman han documentado y publicado un libro llamado "En la oreja de Van Gogh: Paul Gauguin y el pacto del silencio". Tras 10 años de estudios e investigación.

La leyenda popular cuenta que Van Gogh, al padecer de desequilibrio mental y emocional, se cortó su oreja tras una discución en Arles, y la regaló envuelta en un pañuelo a una prostitua.

La investigación de Kaufman comprende la correspondencia personal de Van Gogh y de Gaugin, donde el mochado artista le cuenta a su hermano Theo que le preocupa su amistado con Gaugin quien fuera experto esgrimista, y menciona que por suerte no está armado con metralletas u otras armas más peligrosas.

A pesar de no tener claro si se trató de un accidente o un acto intencional, Kaufman nos dice que ambos artistas decidieron proteger la integrdidad de Gaugin, diciendo a la policía que se trató de Automutilación.

Cualquiera que sea la verdad, el incidente tuvo un efecto dramático en la vida del genio holandés.

El autor continúa diciendo que la versión tradicional de los eventos está basada en evidencia contradictoria e improbable, y que no hay testimonios independientes. Sin embargo otros expertos refutan la teoría del autor de dicho libro.

Año después de que Van Gogh perdiera la oreja, murió de un disparo en el pecho, pero para este entonces Paul Gaugin ya se encontraba viviendo en Tahití donde pintó aquellos cuadros que conocemos que lo hicieron tan famoso.